lunes, 18 de junio de 2012

Preguntas y Respuestas (Última Bitácora, Lunes 11 de junio.)

Como ya estamos cerrando el semestre, no queda mucha teoría por ver. Por esa razón, el argumento de las clases -desde hoy en adelante- será aplicar directamente lo visto de forma previa en ejercicios prácticos y didácticos. Esto nos permite tener un primer acercamiento a la didáctica, ya que la profesora Rebeca pone mucho énfasis en que cada uno justifique los contenidos, el método y el rango etario de los destinatarios a realizar estos ejercicios, en este caso, niños que cursan Básica.

La clase en sí constó de realizar EJERCICIOS DE AUDICIÓN DE FRASES MUSICALES, principalmente identificando en una serie de canciones, las cuales sonaban desde el computador, una pregunta y una respuesta. Como habíamos dicho semanas anteriores, la audición es un proceso, por lo cual consta de una actitud por nuestra parte para realizar este ejercicio. Se requiere de una postura recta, la boca cerrada (y antes de eso respirar). Además, es muy bueno cerrar los ojos. 

Sumado a lo anterior, debíamos ayudarnos utilizando nuestro dedo índice, señalando con él las subidas y bajadas que tenía la melodía. Sin embargo esto no funcionó. No lográbamos realizar adecuadamente la actividad, por lo que la profesora nos dio la acertada orden de ponernos de pie y dividirnos en dos grupos, para ir caminando con la pregunta y la respuesta. 

Trabajamos con dos canciones infantiles: "Fray Jacobo" y "El Cucú".


   
Posteriormente trabajamos de manera grupal el Canon, primero en grupos pequeños que debíamos trabajar de manera vocal y kinestésica esta forma de interpretación. Yo trabajé con Marcos y Marcelo, con quienes decidimos realizar Fray Jacobo, incluyendo en la presentación voz, movimiento, pulso, ritmo y altura.

Casi al final de la clase realizamos un canon con todo el curso, guiados siempre por la profesora pensamos que quizás no saldría de buen modo a la primera instancia; pero, de forma inédita, obtuvimos como resultado una melodía bastante agradable. El canon es un ejercicio dinámico que consta de mucha concentración, mantención del ritmo y, lo más importante, abstracción. ¿Por qué abstracción? Ya que es el camino que nos permite alejarnos de lo contingente, -en este caso- del sonido grupal compuesto por el canto de cada uno de mis compañeros. Sin abstraerme difícilmente podría tener conciencia de que yo debo ir a otro ritmo, de forma intencionada, para lograr esa perfecta mezcolanza sonora. 

Finalmente, la profesora nos dijo que esta sería la última bitácora, vale decir, la última actividad de registro en este medio de comunicación tan completo llamado Blog. Los balances que obtengo de este trabajo son totalmente positivos, ya que considero que registrar no sólo nos permite almacenar lo que aprendimos, sino también complementar aquello que se nos presenta más difícil. De otro modo, y espero esta sea la finalidad de este trabajo, es que en él vemos reflejado todos los avances que hemos tenido durante este magnífico ciclo que ya está próximo a cerrarse (pero jamás a olvidarse), llamado TALLER DE MÚSICA.

FIN
Santiago, Lunes 11 de junio de 2012.

domingo, 10 de junio de 2012

TAREA: Audición Activa

El ejercicio consiste en oír tres canciones (las cuales copiamos de Goear) para luego desarrollar en ellas los siguientes aspectos: 1) DESCRIPTIVO: Situar la canción cómo si en ella estuviera ocurriendo algo, vale, decir, un lugar o historia. 2) SENSORIAL Determinar la emoción específica que esta nos produce, y 3) MUSICAL: Para reconocer un lenguaje musical. 
Importante: es un aspecto para cada una, no todos para todos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

La primera canción (música medieval) la trabajaré en función del segundo aspecto. SENSORIAL. Esto porque al oírla y cerrar los ojos (lo cual es muy recomendable) siento muchas emociones, principalmente serenidad, satisfacción y vitalidad. La razón es porque -precisamente- previo al oírla me sentía muy cansado, agotado por la carga académica universitaria llegando incluso a pensar en que tal vez fallaría; pero la escuché y me sentí completo, sonreía de manera espontánea y me sentí verdaderamente satisfecho de que los esfuerzos y la entrega que doy por mis estudios han dado excelentes resultados, los cuales muchas veces paso por alto... Y, al respirar me di cuenta que me queda mucha vida y energía para continuar y convertirme en un docente (esperando ser de los mejores).



  (Música Medieval)





- - - - - - - - - -

La segunda canción (Minueto en sol mayor) la escuché enfocándome en el tercer aspecto. MUSICAL, intentando extraer de ella todo ese lenguaje musical (y sus componentes) que nos desea transmitir. En primer lugar, el tiempo de esta pieza es relativamente rápido. Su intensidad es relativamente pareja, al igual que su altura, ya que está en sol mayor; no obstante, al centro de la melodía pareciera que tiende a descender en estos dos aspectos, siendo el único contraste apreciable. En cuanto a los instrumentos que se distinguen están: el siempre preponderante VIOLÍN y el acompañamiento de piano. El ritmo pareciera que estuviera determinado principalmente por semicorcheas que sólo al medio pasan a ser negras, para volver nuevamente a la rapidez de las semicorcheas. 
Además, al oírla se distinguen claramente pregunta y respuesta.


  (Minueto en sol mayor - Beethoven)

- - - - - -

 Esta última (Gassenhauer) la trabajé en función del 1° aspecto: DESCRIPTIVO. ¿La razón? Principalmente, es porque me recuerda el hecho cuando el devastador terremoto del 27 de febrero nos azotó rotundamente. A tal punto que las panderetas que cerraban mi hogar quedaron completamente en el suelo. Sin embargo, como familia tomamos una postura que -para muchos- fue verdaderamente admirable. Si bien las réplicas proseguían muy fuertemente, todo en nuestra casa estaba en el suelo y, además, no contábamos con los servicios básicos de agua y luz... decidimos unirnos, y levantarnos rápidamente, aprovechando un hermoso sol que nos alumbraba esa mañana que, si bien fue melancólica para todo un país, teníamos dos opciones: quedarnos o levantarnos. ¿Con cuál nos quedamos? ¡Nos levantamos! Así que de inmediato comenzamos a levantar los escombros que llenaron nuestro patio, despejamos la entrada, limpiamos (durante mucho tiempo), trabajamos de manera sobre-humana, desde mi sobrino de seis años hasta mi padre que tienen 64, todos por igual, todos por la misma causa: reponernos prontamente.
Y esta melodía me situó inmediatamente en ese hecho. Desde que comienza a sonar, recuerdo cuando el sol salió y -sin importar el frío matutino, el hambre, la sed y el miedo- nos paramos y comenzamos a trabajar. No sé por qué razón pero es increíble que al oírla una y otra vez recuerdo cuando hacíamos cadena para transportar los ladrillos, los troncos de nuestro árbol, los restos de las murallas, las grandes cantidades de escombro. Debe ser porque esta melodía es anímicamente ascendente y recuerdo que nuestra disposición por volver a ser quienes eramos también lo fue... en definitiva, me recuerda la historia de nuestro trabajo en equipo, ejemplo para muchos, satisfacción para nosotros. Y creo -sin duda alguna- que esa es la mejor historia verídica que puedo relatar. 

   (Gassenhauer - Carl Off)

¡Gastón! (Bitácora de Lunes 4 de junio)

Comenzamos otros mes, el entusiasmo sigue vivo. El primer bloque de esta clase consistió en la presentación de la actividad que quedó como tarea pendiente para hoy: presentar la canción Gastón, con algún tipo de arreglo (pulso, ritmo, voz) y además, MOVIMIENTO. 
En nuestro grupo incluimos a dos compañeras que por motivos personales no asistieron la semana anterior: Berenice y Constanza. Por ese motivo, la profesora nos otorgó 15 minutos para prepararnos y luego salir a presentar. Decidimos utilizar el pasillo para trabajar más tranquilos. Comenzamos a organizarnos y nos dimos cuenta de que es una tarea muy difícil el distribuir tareas.

El tiempo se cumplió y cada grupo debía mostrarnos lo que había preparado. Generalmente las presentaciones estuvieron deficiente, los cual se debía en primer lugar a la dificultar del ritmo de la canción; ya que la versión original es muy rápida, en comparación a la que trabajamos. El otro motivo fue, considero, error de la profesora al mencionar la palabra Evaluación. Desde ese minuto el ambiente se tornó lleno de nerviosismo y preocupación, pues -en primera instancia- pensamos que esto era sólo una actividad (y no se trata de quitarle importancia, al contrario). 

Respecto del tema, la profesora nos pidió opiniones. Yo no quise hablar, me detuve un tiempo a observar como mis compañeros discutían fuertemente unos con otros. "Que sí se debe evaluar", "que no se debe", "que a ti te evalúan cuando tú quieres", eran frases recurrentes. En lo personal me dio lástima esta situación, pero creo que tiene sólo un origen: evaluación. Y eso se lo comenté a la profesora. Me dijo que tenía razón, y en consecuencia dijo que esta vez no evaluaría y que la semana siguiente sí. 

Nos tocó presentar de los primeros. Por desgracia tal presión grupal nos afectó. La profesora nos dijo que la mitad del acto estuvo excelente, ya que para graficar la altura de la canción subíamos y bajábamos. "Muy buena idea", señaló. Sin embargo, al momento de mezclar baile, interpretación y canto, nos costó bastante. 
Sin embargo, nos comprometimos a mejorar el trabajo para la próxima semana. 

Y a modo de petición personal espero que esta vez mis compañeros se comporten de acuerdo a la edad que aparece en su cédula de identidad, y no caigan en actitudes que para un docente en formación no son para nada bien vistas. Eso. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 


Luego de eso la profesora nos dio el break (de 10 minutos), el cual -en su mayoría- destinamos a dejar fuera del aula la tensión que había quedado del bloque anterior.

Posteriormente realizamos una actividad acerca de la IMPORTANCIA DE LA AUDICIÓN. Esta consistía en oír cuatro canciones y -en base a ellas- responder cuatro preguntas:  1) Determinar la altura de la canción (enfocándonos en identificar si poseía más altos que bajos o si se mantenía constante). 2) La intensidad del sonido. 3) ¿Cuál es la emoción que la canción te produce? (determinar cuál es y además, clasificar si es agradable o desagradable). 4) ¿En qué lugar y/o contexto físico situaríamos esa canción?


En base a esto la profesora nos señaló algunos datos y características de nuestro sistema auditivo. Primero, que el órgano auditivo no se puede cambiar. Sin embargo, lo que sí se desarrolla es la audición.
¿Por qué es importante? La respuesta es que, cuando nacemos, oímos un estrepitosos ruido general. Pero, en la medida vamos desarrollando este sentido, adquirimos mejor sensibilidad y FINURA. De manera que eso no sólo nos ayuda a concentrarnos, sino también a conocer mundo. Por ende, desarrollar el oído es clave para tres cosas: atención - concentración y relajación.
Dentro de la audición, explicó la profesora, existen tres fases (lo que indica que es un proceso). Esta son: a) Escuchar y reconocer distintas melodías. b) Retener tales melodías, y c) Reproducir los sonidos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por último, realizamos una actividad más bien corporal, usando las ondas musicales que trajo la profesora. Para ello, debíamos escoger una pareja dentro del curso, la cual luego iría rotando. Debíamos desarrollar la libertad en función del ritmo musical. Como la música era tan suave y relajante, liberamos bastante tensión académica y también acústica, permitiendo conocernos.

Al reflexionar sobre esta actividad, muchos la describimos como: extraña - inusual - relajante. Y dentro de las emociones que nos produjo, las más reiteradas fueron: vergüenza y extrañeza.

En fín. Una clase que tuvo de todo, y no sólo en cuanto a temáticas y actividades, sino también atmósferas emocionales.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Finalmente, la profesora nos dejó como tarea algo similar a lo que hicimos en clases, lo cual responderé en la entrada siguiente.


Santiago, Lunes 4 de junio de 2012.




Aprendamos del pasado (Bitácora de Lunes 28 de mayo de 2012)

Esta clase se distinguió de manera evidente con la mayoría de las precedentes. ¿La razón? Es que en esta el enfoque central fue la reflexión colectiva respecto de la lectura que había quedado como tarea la clase anterior: El libro de los jueces.
Lo primero que hicimos fue contestar un breve control de lectura respecto del mismo, en donde lo central era vincular los aspectos teóricos más generales que se desprendían del texto con nuestras experiencias expresivas anteriores (principalmente artísticas), además de establecer relaciones de utilidad con respecto al curso de Taller de Música. El control pretendía extraer de nosotros situaciones en que se nos hayan presentado los jueces, de modo que el nerviosismo se apoderara de nosotros y, en consecuencia, nos generara situaciones adversas. En ese sentido relacione lo que me sucedió en clases, cuando presenté mi cuento con el idiófono "Tenía algo de miedo. Si bien acostumbro a exponer frente al curso, creo que en los aspectos artísticos es distinto a las disciplinas humanistas".
Cuando el tiempo acabó, entregamos la prueba y luego trabajamos con la sala dispuesta de forma circular ( ), de manera que pudiésemos hacer una puesta en común acerca de lo que cada uno pensó y escribió en ella. Fue muy interesante, ya que sin importar la extensión del tiempo que esto durara (que fue bastante, por lo demás), lo importante es que logramos conocernos no sólo entre compañeros, sino también con la profesora.
Dentro de mis propuestas, señalé que uno de los elementos que más presión genera a la hora de enfrentarnos con tipos de evaluaciones artístico-escénicas son las EVALUACIONES, debido a que atentan directamente con nuestra naturalidad de expresión, y nuestro pensamiento despejado, de modo que en lo único que pensamos es en salir bien evaluados; pero esa preocupación, en la práctica (en el hecho), se hace sumamente visible para los demás: los jueces. ¿Y qué puede generar eso? Que -en definitiva- fallemos. La profesora me felicitó por tal intervención, señalando que la consideraba sumamente pertinente con lo que nos sucedía en el aula.

Luego vinculamos la lectura con el taller. La pregunta planteada era ¿Cómo podemos vencer estos miedos, cómo podemos carearnos con los jueces? A lo que contesté: "Considero que siempre se debe ir de menos a más, y una de esas maneras es comenzar por realizar trabajos desde grupos muy numerosos en primera instancia, hasta ir paulatinamente reduciendo estos y quedar -finalmente- uno solo de pie frente a todos, nos permiten generar un desarrollo progresivo de nuestras habilidades". Mis compañeros expresaron apoyo respecto de tales palabras, señalando que es muy impactante para cualquiera pararse la primera vez SOLO frente a todos.
La última reflexión que -recuerdo- hice, fue ante la pregunta de ¿por qué es más difícil pararse frente a todos cuando nos referimos a temas y/o actividades dentro del ámbito artístico-musical? A lo que respondí que la música (y su lógica) son principalmente ejercicios de memoria y comprensión, lo cual es muy diferente a realizar un seminario sobre temas de Historia, Filosofía, Literatura e incluso Filosofía, ya que en estas podemos exponer gracias a sólo nuestra comprensión. No así la música, que requiere de un mayor trabajo de preparación, memorización y, lo más importante, concentración (recordemos que la memoria es una herramienta sumamente frágil).

En suma, creo que fue un necesario ejercicio reflexivo que, tal como dije en un principio, nos sirvió no sólo para conocernos a nosotros mismos, sino también a los demás.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La segunda parte de la clase consistió en cantar e interpretar con nuestros instrumentos una canción del grupo Mazapán: GASTÓN. Al principio se nos hizo enormemente difícil, ya que esta contenía una nota que no habíamos trabajado anteriormente de manera práctica, el sib (sí bemol).


La letra de la canción es la siguiente:


Gastón se va a la escuela
con cotona y bolson
los lápices son nuevos,
 la manzana de colaciòn
Los zapatos un poco grandes,
le aprieta el cinturòn...
                                                                              pero eso no le importa,
                                                                                ¡Ya es grande Gastòn!

Como dije previamente, fue difícil interpretar esta canción, yo -que toco melódica- creo que de todos modos es compleja y debe ser altamente practicada. Fue tanta la descoordinación que la profesora nos sugirió practicar el ritmo con las palmas para lograr hacerlo mejor y ¡Vaya que funcionó!. 
En fin, fue una excelente clase que, a diferencia de las demás, nos dio cabida para expresarnos, autoconocernos y buscar maneras de aplicar tales situaciones a la próxima labor pedagógica. 


Santiago, Lunes 20 de mayo de 2012.

viernes, 18 de mayo de 2012

Reflexiones del texto: El Libro de los Jueces

El texto habla de situaciones educativas en un taller, en donde no sólo existen artistas (estudiantes con talentos) y profesores, sino que tras cada una de las personas que nos rodea, se encuentra un JUEZ, figura que está pendiente de cada cosa que hacemos, con el objetivo de intimidarnos y causaron fallos y anulaciones en nuestras tareas expresivas. 

Quien escribe este texto, comienza enunciando algunas de las ocasiones en que el enfrentarse a un público, el cual se enfoca -generalmente- en nuestros aspectos negativos, nos produce gran inseguridad aún respecto a quehaceres que en soledad realizamos con gran facilidad y goce, pero que al manifestar las mismas ante alguna tribuna esto no se da de la misma manera.


La metáfora que se da entre la situación anterior y la predisposición que debemos utilizar para expresarnos mejor, es la de la figura que adjunto al lado izquierdo: un círculo con el centro indicado. ¿Por qué? La respuesta es, porque debemos ubicarnos siempre en un plano circular, de modo que podamos apreciar totalmente a nuestros jueces. Por ello, quien se manifieste debe ubicarse al centro, teniendo un plano global de sus observadores. Nos señala, además, que los jueces nos limitan constantemente con sus leyes, las cuales tendemos a obviar. Por ello, debemos ridiculizarlos, mirarlos de modo fantástico e incluso onírico, de modo de ver en ellos incluso más imperfecciones que las que creemos tener en nosotros mismos. Gracias a estas herramientas podremos actuar con espontaneidad, exhibiendo de mejor forma qué somos y qué podemos realizar cada uno.


La segunda parte del capítulo, nos dice que el mayor ejercicio es OBSERVAR a nuestros jueces, además de realizarnos una radiografía interna o introspección que nos permita conocer cada una de nuestras capacidades y/o talentos interiores. Debemos descubrirnos a nosotros mismos, pero desde dos polos  o características antagónicas, por ejemplo: conocer nuestra bondad y maldad. En definitiva ese autoconocimiento está dado por la conciencia que debemos tener en cada uno de los opuestos que forman nuestro SER HUMANO. Así, el texto señala directamente el sentir "...cómo ese poder en tus opuestos va reduciendo a tus jueces interiores hasta convertirlos en caricaturas" (pág. 29).

En definitiva, los ejercicios que nos invita a realizar el texto están dados en función de superar el miedo, la angustia escénica y, principalmente, la PRESIÓN. La solución está dada por nosotros mismos y, por consiguiente, debemos ser capaces de despojar de poder a los jueces, convirtiéndolos en lo que el capítulo señala como VOCES POSITIVAS.


 A modo de reflexión, considero que el ejercicio de lectura del texto -me parece- responde a una necesidad pedagógica de inspirar AUTOCONFIANZA a nuestros estudiantes, puesto que con esa herramienta interna es posible un mayor desarrollo de las potencialidades de cada educando que conforma nuestro grupo-curso. El argumento central que está detrás de estas páginas no necesariamente se aplica a las inteligencias artísticas, sino también a cada una de las instancias de expresión social y colectiva, de actitudes retóricas y discursivas: por lo que adjudicarse el careo a los jueces resulta magníficamente beneficioso al momento de expresar nuestros talentos subjetivos.

Estas instancias de aprendizaje teórico-práctico son fundamentales para nosotros -docentes en formación-, ya que a futuro nos veremos enfrentados a constantes situaciones de temor estudiantil, de falta de participación y, peor aun, de déficit motivacional por aprender. Es por esta razón que el análisis de la teoría nos puede otorgar modelos y caminos alternativos para fomentar el desarrollo de las aptitudes más difíciles de fomentar en el educando: ¡las comunicacionales!; generando en nuestros estudiantes tal vez no el triunfo en concursos determinados, pero sí una ganancia trascendental, la de la expresión


jueves, 17 de mayo de 2012

Las Escalas Musicales (Bitácora, Lunes 14 de mayo)

En esa sesión cambiamos de temática respecto de las semanas anteriores; no obstante, en la música todo está relacionado. Comenzamos, sin embargo, con aquello que quedó como tarea de la semana anterior: la exposición del cuento (usando el idiófono + una canción creada). La profesora notó un progreso destacado en nosotros, puesto que pudimos expresarnos de mucha mejor manera.

Posterior a la evaluación y a las reflexiones de la misma, pasamos al eje central de esta clase, que fue la explicación -por parte de la profesora- de las Escalas Musicales, concepto fundamental del cual muchos de nosotros no teníamos óptima claridad.



Esta es la escala mayor. Lo primero que debemos saber de ella es que entre dos notas hay Distancias. Esas distancias que separan una nota de otra se conocen como Intervalos [distancia o diferencia de altura que existe entre dos sonidos]. La importancia que estos tienen, es que para poder construir una escala mayor hay que tomar en cuenta la estructura dada, vale decir, un patrón que está determinado por la -anteriormente señalada- distancia. (La escala debe cumplir con este modelo).


A continuación, debemos saber que entre una nota y otra existe un Tono. El tono representa la MAYOR DISTANCIA y el semitono la MENOR. Un ejemplo  de la particularidad del semitono es el caso de Mi y Fa, en donde no existe sonido intermedio como en las demás notas, debido a que entre estas dos hay un semitono. 


Existen además alteraciones, que en caso del teclado están representadas por las teclas negras. Antes de profundizar en la clasificación de estas, cabe señalar que todo lo relacionado a esta clase tiene que ver con el parámetro de la ALTURA. Ahora sí podemos definir los conceptos centrales:
-Alteración: se entiende como los signos que modifican la altura de las notas. Son tres: el sostenido (#), el bemol () y el becuadro (♮). Procedo a definir cada uno de ellos:

 Primero, el bemol, es una alteración que modifica la altura de la nota bajándola en medio todo o semitono  descendente; segundo, el sostenido, que se entiende como aquella alteración que modifica la altura de la nota subiéndola en 1/2 todo o semitono ascendente; y, tercero, el becuadro, que es la alteración que sirve para ANULAR el efecto tanto del sostenido, como del bemol.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A modo de reflexión, considero que la revisión de estos contenidos es sumamente importante, por factores que van desde el acrecentamiento de nuestra cultura general, lo cual es fundamental para un profesor ("el docente debe cultivarse cada día"); además, para entender el carácter lógico-matemático de la música, y  su exactitud a la hora de producir buenas melodías. En suma, fue una compleja, pero valiosa clase.

Santiago, 14 de mayo de 2012.

domingo, 13 de mayo de 2012

Contando cuentos (Bitácora Lunes 7 de mayo)

La clase comenzó con la evaluación de la tarea que nos había dejado la profesora la clase anterior: crear un cuento y darle efectos de sonido a partir de nuestro INSTRUMENTO IDIÓFONO.  En esta oportunidad lo que se buscaba era desarrollar personalidad, actitud escénica y manejo del habla, fue algo complejo. No obstante, considero que las instancias de desarrollo de habilidades de comunicación oral y expresión son sumamente necesarias, puesto que como profesores seremos constantes locutores
Es increíble la cantidad de elementos que podemos rescatar a partir de estas actividades, por ejemplo la conciencia con el medio ambiente, que se desarrolla a través de actividades como el reciclaje y la reutilización de elementos que comúnmente consideramos "basura", pero que con algo de ingenio se pueden transformar en geniales instrumentos musicales. 


     A continuación les presento mi idiófono, el cual confeccioné con muchos recipientes de comida, golosinas, etc... rellenas todas con distintos elementos (desde arroz hasta vidrio triturado), de modo que cada SHAKE -al agitarse- emitiera sonidos distintos. Decidí pintarlos todos del mismo tono: plateado; por esa razón lo bauticé   como Plateófono
Luego de presentar los cuentos, la profesora nos dijo que para el próximo lunes (14 de mayo) debemos presentar el cuento nuevamente, pero ahora agregándole alguna canción. Además, luego de un interesante debate en torno a qué y cómo educamos acerca de la vida, quedó una invitación abierta a atrevernos a tratar nuevas temáticas que confluyen cotidianamente en nuestra sociedad, pero que cometemos el error de -muchas veces- ignorarlas

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La siguiente mitad de la clase estuvo dada por la interpretación de nuestros instrumentos musicales, reforzando sobre coordinación, concentración y mantención del ritmo. Fue una entretenida sesión.


Santiago,  7 de mayo de 2012.

lunes, 30 de abril de 2012

Mezclando canciones (Bitácora Lunes 23 de abril).

Al igual que la sesión anterior, esta clase comenzó con un breve recuento de todo lo que hemos visto hasta entonces, ¿qué se nos hace más fácil?, ¿qué nos cuesta un poco más? y, lo más importante, ¿qué queda por comprender?.

Esta ves utilizamos -para repasar- dos canciones que responder a la categoría de RONDAS INFANTILES: Arroz con leche y Tengo una muñeca. El procedimiento de la actividad estuvo coordinado por la profesora; su misión era dividir al curso en dos grupos, de modo que cada mitad cantara una de las dos canciones señaladas anteriormente. Sin embargo, no era tan sencillo como pensábamos, pues, la propuesta era realizar una especie de canon cuya enseñanza central es: "para no equivocarte debes concentrarte, mantener el ritmo y, algo fundamental: escuchar y respetar a los demás". 

Antes de practicar requeríamos algo de teoría. En base a esto la profesora nos enseñó y recordó que el canon es aquella mezcla entre dos canciones con un pulso y compases semejantes; una parte primero y la otra después. <<El lapso entre ambas es alrededor de lo que dura la pregunta de la canción, por ejemplo: cuando el primer concluye la frase "con una señorita del Portugal", ahí debe comenzar a interpretar el segundo clan>>.


El proyecto consistía en realizar el canon, primero dándonos la espalda entre ambos grupos. La profesora nos dio la partida y comenzamos. ¿Qué sucedió? La respuesta es, que fue todo un desastre.

La profesora Rebeca nos dio una solución inteligente: usar las palmas. Le hicimos caso, y el segundo intento tuvo una representación del pulso a través de las palmas. Esto nos facilitó significativamente la mantención del ritmo y los compases, de modo que -claramente- el resultado de la actividad fue mucho mejor.

La conclusión que obtuvimos fue que para que el canon logre darse con armonía, secuencia y tenga un FIN SINCRONIZADO, es necesario que en ambas canciones el pulso sea similar -y se mantenga- además de que el número de compases sea igual.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


En la segunda parte de la clase trabajamos un grupos más pequeños, para realizar una actividad de identificación de las partes de una canción. Para ello, debíamos escoger alguna que supiéramos todos los integrantes del grupo y, de esa forma, proceder a la separación de partes. Las formas que puede presentar una canción son: A-B / A-B-C o A-B-A-C-A-D.  Nosotros usamos la segunda opción: A-B-C. y cantamos: Nada nuevo bajo el sol - Los Bunkers.

Finalmente cada uno sacó su instrumento musical, nos distribuimos segundo los instrumentos respectivos: melódicas, flautas y metalófonos y comenzamos a tocar canciones infantiles del cancionero. Para cerrar la clase cada estudiante debía exponer respecto a su instrumento idiófono que había quedado como TAREA de la clase anterior. Lo fundamental era: utilizar material reciclado, que sea infantil y también creativo.

¡Muy buena clase!



Santiago, 23 de abril de 2012.


viernes, 20 de abril de 2012

Interpretación (Bitácora clase 16 de abril)

     La clase de este día contó con mucho dinamismo, el cual fue evaluado esta vez. En primer lugar, la profesora hizo una revisión regresiva de todos los contenidos que hemos abarcado a lo largo del semestre: lenguaje musical, importancia de la audición, identificación de sonidos, creación, etc.
A partir de lo anterior, la profesora nos hizo aplicar los conocimientos aprendidos en un taller evaluado -de tipo individual-. Este último, consistía en analizar una canción (en el pentagrama) en donde se identificaran elementos tales como: la cifra indicadora, las notas musicales, los compases (pregunta y respuesta), etc.

Posteriormente, tuvimos una actividad que buscaba en nosotros aprender nuevas formas de enseñar, nuevos métodos pedagógicos que además de posibilitar la participación de todos, son mayormente significativas. La tarea era cantar una canción (Pilín Pilón) idenficando las lineas -y sus tonalidades respectivas- en que esta se divide. La forma tradicional sería sólo diferenciarlas con una letra; pero un método más ilustrativo de aprender es a través de baile y canto (juntos). Es por esto que graficamos las diferentes partes a través de la creación pasos de baile. Finalmente, unimos todas las fracciones y todos bailamos la secuencia completa, además de cantarla con sus diferentes tonalidades.


A modo de reflexión, creo que todos nosotros -docentes en formación- debemos valorar cada una de estas instancias prácticas, que nos permiten ver que la pedagogía es un proceso que puede enriquecerse si usamos la creatividad; si, a través de mecanismos innovadores logramos atraer el interés de los educandos, lo cual es un enorme desafío dentro de este sistema que cada día se vuelve menos significativo para los niños. 


En la última parte de la clase, cada uno de nosotros debía interpretar con su instrumento alguna canción que conociera. El respeto, la atención y la valoración por los demás es algo que la profesora nos recalca constantemente. ¿Qué busca con esto? Principalmente, inducirnos hacia las características necesarias para una atmósfera óptima de aprendizaje en el aula. Las canciones que tocamos tuvieron la misma metodología que las clases anteriores es decir, un estudiante toca la pregunta y el siguiente le responde. Para ello es fundamental estar atentos al trabajo de los demás, como también mantener el ritmo.

 ¡Muy buena clase!
 Santiago,  16 de abril de 2012.

jueves, 12 de abril de 2012

Desarrollo Tarea N°2: Listado musical

A partir del video que nos compartió la profesora, dejo aquí el listado de canciones que logré reconocer:


- Greensleaves (Mangas Verdes)
- Halleluja 
- Cuarta Sinfonía de Mozart 
- El himno de la alegría 
- Obertura de William Tell
-
- Ave Maria
- 5ta Sinfonía de Beethoven
-
- Can can 
-
-
- Hall Of Mountain King
- Flight of the Bumble Bee 
- James Bond
- Otra parte de "Hall Of Mountain King"
- El entrenador
- Singing In The Rain
-
-
- Summertime
-
- Nueva York
-
- Preety Woman - Elvis
- Yesterday - Los Beatles 
- Stayin Alive - Bee Gees
- Money Money Money
Another One Bites the Dust
-
- Billie Jean 
Smoke On The Water
- Tiburón
- Psicosis
-
- Dallas
-
-
-





martes, 10 de abril de 2012

Lenguaje Musical, una necesidad de registro (Bitácora del Lunes 9 de abril)

La clase de hoy se dividió en tres partes temáticamente muy diferentes; la primera, que constó más bien de un seminario expositivo (extenso, pero necesario); la segunda, más bien práctica, en donde tuvo lugar la interpretación de nuestros instrumentos; y, finalmente, la aplicación de los contenidos vistos al principio, ahora en una actividad. 

En la primera parte de la clase, el tópico central fue la explicación del LENGUAJE MUSICAL, el cual sirve para registrar y recordar ya sea una canción o melodía (he ahí su importancia y necesidad en la música). Esta forma de registrar -nos dijo la profesora-, viene de la Cultura Griega; antes de ello no se escribía. ¿Por qué es tan fundamental este lenguaje en las Artes Musicales? La respuesta es "porque a diferencia de las artes visuales, la música es temporal, de manera que para poder rehacer alguna canción, es necesario registrarla".
 Este lenguaje, como todos, requiere de ciertos elementos básicos, que tienen lugar en la medida en que cada uno aporta un simbolismo o significado. Entre las piezas que conforman este código están, por ejemplo, aquellas que representan gráficamente la altura del sonido, estas son: las notas, el pentagrama y las claves.  En el pentagrama que adjunto al lado derecho se muestra la escala de do a do mayor ubicada en el pentagrama; pero esta ubicación no es al azar, sino que responde a la estructura del mismo (el cual cuenta con lineas y espacios). El principal punto de referencia dentro del pentagrama es la LLAVE DE SOL. 
En esta segunda imagen (lado izquierdo), se enumeran y evidencian claramente las partes del pentagrama, distinguiéndose las 5 líneas que lo conforman y también los 4 espacios entre estas.  La enumeración de las líneas tampoco es al azar, sino que -a modo de convención- esto se realiza desde abajo hacia arriba. Además de las cinco lineas, existen otras adicionales, las cuales permiten ubicar -por ejemplo- el primer DO
Otros de los elementos que forman este lenguaje son las -anteriormente mencionadas- NOTAS; esta son los signos que representan cada sonido. 

Posterior a la explicación del lenguaje de los sonidos, comenzamos a conversar en base a otros elementos que están presenten no sólo en la música, sino también en la vida cotidiana; uno de estos es el RITMO, que se define como "...Orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas" (RAE, 2001). La pregunta que se generó dentro del grupo-curso fue ¿de qué forma representamos el ritmo en este lenguaje? Y la respuesta que se dio es: a través de las Figuras rítmicas, que son aquellos signos que usamos para graficar el ritmo (negras, corcheas, semicorcheas, blancas, redondas y los silencios respectivos). ¿De dónde aparecen los signos de silencios? Estos emergen de la necesidad de asignarle TIEMPO al silencio y representarlo, pues este -de igual forma que el sonido- tiene prolongación. En la imagen que expongo a continuación están las figuras y sus silencios correspondientes: 


Luego de la profundización del concepto de Ritmo, proseguimos por definir el PULSO, cuya acepción es ser un movimiento interno de la música, que se asigna de acuerdo con el acento (donde la voz suena más fuerte). Ante eso, las lineas del compás lo que hacen es indicar dónde viene el acento, pues estas se colocan de forma precedente a él. 
A partir de la definición anterior es que introdujimos un nuevo concepto: el compás que significa la ordenación de la música mediante pulsos acentuados de forma regular, de modo que divide el tiempo musical en partes iguales.  Al término de cada canción se coloca una doble linea "||" y si está incluye ":" en el medio, significa que la melodía se repite. Para finalizar la teoría, vimos lo que era un COMPÁS BINARIO, que es aquel que tiene dos pulsos o dos partes con acento rítmico; por último, la CIFRA INDICADERA, la cual señala cuántos pulsos tiene cada compás. 

Luego del cambio de bloque, proseguimos a sacar nuestros instrumentos y tocar. La profesora nos evaluó de forma individual tocar la canción DIN-DON; sin embargo, no se buscaba sólo conocer el avance individual, sino también el respeto y la atención por la presentación de los demás, lo cual se ve reflejado por cada uno en la MANTENCIÓN DEL RITMO y de la RAPIDEZ. Luego de eso seguimos trabajando con el cancionero: cantando y tocando, todos juntos y también separados. En la interpretación grupal de alguna de las canciones, cada instrumento tenía un función específica: la melódica llevar el ritmo, la flauta el pulso y el metalófono interpretar la canción (las funciones iban variando, siempre coordinadas por la profesora Rebeca). Por último, hicimos ejercicios de audición y registro de sonidos, además de otros en donde debíamos generar equivalencias en el pentagrama.


A modo de reflexión de esta extensa clase -en cuanto a contenidos- creo que aquello que se debe rescatar es valorar la lógica que tiene la música, como también la necesidad de un código que transmita ya sean canciones, melodías, jingles, etc. Lo importante de esto es que es una manera de entender la holisticidad de la educación musical, ya que toma en cuenta elementos de comunicación y LENGUAJE, como también MATEMÁTICA y sus sistemas métricos. ¿En qué se traduce esto? En que podemos perfectamente enseñar muchas disciplinas y/o asignaturas académicas dentro de una sola, es por esto que debemos aprovechar las instancias de conocer esta grandiosa forma de enseñar, dinámica, plástica, experiencial y participativa: LA MÚSICA

Lunes  9 de abril de 2012.

viernes, 6 de abril de 2012

Jugando con la Música (Bitácora Lunes 2 de Abril)

Comenzamos este mes con una entretenida clase, cuyo dinamismo fue permanente durante casi los dos bloques de la asignatura. En lo personal, esto fue bastante positivo ya que comprendimos que con disposición las cosas resultan más entretenidas.


Esta clase tuvo como tema central la aplicación práctica de lo que habíamos tratado la semana anterior, es decir, de la clasificación de los sonidos. En base a esto, lo que hicimos fueron JUEGOS MUSICALES aplicando en estos los distintos parámetros aprendidos: timbre, intensidad, altura y duración, focalizando más bien en los dos últimos. 
El primer juego consistía en un reloj musical en donde participaban cuatro figuras, cuyos nombres y tiempos son: Redonda (4 t.), Blanca (2 t.), Negra (1 t.) y Corchea (1/2 t.). La figuras eramos nosotros mismos; lo que debíamos hacer era concentrarnos y dar pasos -tal como la flecha del reloj- según       correspondiera. La importancia del juego en la pedagogía, es captar el interés de los educandos, entregándoles también alternativas educativas que los conviertan en sujetos activos, generando instancias de aprendizaje EXPERIENCIAL (además de gratos momentos). 

Luego proseguimos con juegos como el de la semilla, en el que todos participamos. El objetivo de tal actividad consistía que todos emularamos ser semillas en el suelo, y al medida que el sonido de los dedos de la profesora iba aumentando (primero hacía sonar dos, luego tres, cuatro y así) nosotros íbamos creciendo como plantas. De esa manera trabajamos la intensidad. 

El último juego, "del Tren", consistía en cantar una canción para trabajar intensidad, duración y pulso. Esta vez, la duración estuvo relacionada con la velocidad; a mayor duración, menor velocidad. Un propósito implícito con este juego era medir la capacidad auditiva de percibir la variación de sonidos.

En base a lo anterior debíamos formar grupos para crear o representar cada uno, un juego en el que se trabajara con alguno de los parámetros vistos en clases. De esa manera, la profesora buscaba el ingenio que poseemos cada uno para enfrentarnos con una futura situación pedagógica. En nuestro caso, jugamos a la CASITA, que lo que se propone es representar dimensional y corporalmente la intensidad, describiendo tener una casita que cada vez se hace más grande. 

Finalmente tuvimos la necesaria parte teórica de la clase, en donde trabajamos el concepto de pentagrama y la ubicación de las notas en él. El punto de referencia para esto es la llave de sol, la cual nos indica donde se encuentra esa nota.  Dentro del pentagrama se encuentra también el compás, que son las lineas que separan y dividen la pauta. 

Comprendiendo los aspectos básicos necesarios para hacer música, para terminar, tocamos nuestros instrumentos, apoyados en el cancionero que nos entregó la profesora la clase anterior. 

"En una despensa un ratón entró, encargó un quesito, dulces y jamón..." . Mezclamos instrumentos, voz y -por sobretodo- coordinación. ♪

                                                                                          Santiago, 2 de abril de 2012.

viernes, 30 de marzo de 2012

Paisaje (Tarea de Análisis)

Al observar la imagen, es posible dilucidar una serie de matices en torno a la conformación del paisaje. Asimismo, la música también representa un viaje, una travesía marcada por distinciones sonoras.

En cuanto a la imagen, podemos establecer relaciones metafóricas con los 4 tipos de clasificación de sonidos: Altura, duración, intensidad y timbre. Vemos que la disposición del paisaje es en perspectiva, por lo que ciertos elementos se divisan antes o después que otros, ganando algunos mayor protagonismo. En base a esto y a una mirada vertical, las montañas representan sonoridades altas, es decir, pese a la lejanía, son altamente perceptibles por los seres humanos (recordemos que es siempre de manera sonoro-simbólica). Por el contrario, la planicie es representada por el agua, en este caso los sonidos graves-bajos se grafican en el lago. Ambas superficies del paisaje: agua y montañas, tienen una duración determinada, pero vemos que sus sonidos se representan horizontalmente iguales, como paralelos, por lo que tanto los altos y los bajos se prolongan como largos, cuya figura musical que grafique esto sería la redonda, que mantiene el sonido por cuatro tiempos . En cuanto a lo intenso de cada elemento, los árboles marcan el punto medio en esta orquesta natural, separando la fuerte potencia sonora que emite el agua, en comparación con la quietud y suavidad de las montañas. Los árboles son entonces el punto de quiebre de la intensidad en la imagen. 
Entre los aspectos menos focalizados de esta fotografía no podemos dejar de lado los sonidos agudos, pero cortos de las nubes, es decir, estas tienen presencia puntual y no continua; la duración esporádica de la nubosidad se puede representar con negras y corcheas. Por último, cada elemento presente: aire, tierra y agua tienen un timbre y una tonalidad diferente: en el caso del agua su timbre es más bien como un metalófono, sonido de carácter profundo profundo; en el caso de las montañas, estas emiten sonidos más rocosos y fuertes, que sólo gracias a la agudeza de su altura se pueden escuchar claramente; y, finalizamos con el aire y los árboles, que en su conjunto producen un timbre particular, pero altamente gustoso de oír, evocando a la relajación y la tranquilidad del paisaje que observamos y que -indudablemente- muchos desearíamos estar ahí. 
A modo de conclusión la métrica lógica de la imagen permite suponer una orquesta naturalmente organizada y con una sonoridad inmejorable.

jueves, 29 de marzo de 2012

Trabajo en Equipo (Bitácora Lunes 26 de Marzo)

La clase consistió en la presentación de los trabajos de creación de frases musicales incluyéndose esta vez la voz. Esta actividad nos permitió reflexionar en lo importante que es una buena preparación, así como también, el ser precavidos con cada uno de los aspectos que pueden condicionar la exposición: el audio, el silencio necesario, la tranquilidad, etc.

La profesora nos comentó sobre el proyecto de creación de un CANCIONERO, que debemos realizar en grupos, obsequiándonos uno a cada estudiante para tener en cuenta los elementos que forman su estructura y funcionalidad. Luego, seguimos trabajando en frases musicales a nivel macro, es decir, con la participación de todo el grupo-curso. El elemento fundamental de este juego era la atención, pues... como dice el dicho popular "quien pestañea, pierde".
Finalmente la clase se tornó de un dinamismo mayor cuando tuvimos la primera aparición de los instrumentos musicales: Flautas, metalófonos y melódicas. Las ansias nos jugaron a todos en contra, en un principio; sin embargo, finalmente pudimos coordinarnos de manera óptima con nuestra funcionalidad dentro de esta orquesta, y así... emitiendo un buen sonido.



A modo de reflexión, considero que los tópicos centrales de la clase fueron claramente recepcionados por todo el grupo, teniendo en cuenta que estos fueron: orden, atención, respeto y preparación. Como cierre, estas cualidades sumadas a un trabajo en equipo pueden generar producciones bastante enriquecidas, generando consigo aprendizajes y vivencias de mucho mejor calidad.



Santiago, 26 de Marzo de 2012.

domingo, 25 de marzo de 2012

¡Una nueva pedagogía en donde todos aprendemos! (Análisis de "Registro en Música: Un modo diferente de Evaluación").






Rosemary, profesora de Artes Musicales, en la búsqueda por nuevos métodos autoevaluativos, se propone introducir la técnica del registro (de forma experimental) para responder a qué nivel de utilidad podría esta información otorgarle a ella como docente; sin embargo, esta técnica le prestaría aún mayor utilidad al aplicarla al estudiantado.
El plan se puso en marcha rápidamente, y los niños de 4to básico (que fueron los que ella eligió para realizar el proyecto), debían registrar -de manera libre- aquello que cada uno aprendió durante la clase. Luego la profesora los retroalimentaba con preguntas y acotaciones. Sin embargo, la idea tendría un trasfondo mucho mejor, puesto que los niños podrían en él expresar sus sentimientos, su nivel cognitivo y de entendimiento musical, pero también, generar una nueva visión de la profesora respecto al concepto de estudiante, validando también los espacios de subjetividad.
Así, fue leyendo algunos trabajos y comprendió que cada niño se interesaba por aspectos diferentes de una determinada clase: unos por la parte teórica, otros por la métrica y el orden lógico musical; también hubo casos que evocaban sólo la parte motriz y didáctica, y algunos explotaron sus registros nada más que expresando en ellos sentimientos que no eran capaces de hacerlo de manera verbal o directa en la clase (alumnos retraídos).
La conclusión final que obtiene Rosemary, luego de la total recolección de los registros, es que lo que importa evaluar es el progreso de los estudiantes y no en determinado momento con herramientas unificadoras, pues de esa manera no se recogen las necesidades específicas de cada niño y menos se puede lograr empatía con ellos. Lo importante para ella fue darse cuenta que la educación es un mecanismo en donde profesor y alumno deben potenciarse mutuamente, pues ambos pueden crecer y conocer algo nuevo cada día, pero para ello se hacen necesarias instancias como el registro que lo permitan.




A modo de reflexión personal, considero que este texto nos abre puertas hacia la búsqueda de una nueva pedagogía, que rompa con los esquemas tradicionales y con lo que la protagonista de la historia señala como "visiones mezquinas del aprendizaje". La importancia de esta lectura radica en la extracción de importantes conceptos, algunos explícitos y otros dichos de forma implícita, estos son: la empatía que debe ser característica de un buen profesor, pues debemos comenzar siempre por conocer a nuestros estudiantes; en segundo lugar, la comprensión de la educación como un bien horizontal en donde profesor y alumno pueden aprender; en tercer lugar, el valor de la diversidad y las expresiones de subjetividad, comprendiendo que quienes se están formando son sujetos y no objetos símiles que pretendan lo mismo. Por último, aceptar la invitación que nos hace esta profesora a la instauración de estas nuevas técnicas educativas que, por lo visto, han de funcionar de manera óptima en el desarrollo profesional y humano de las personas. 

                      Santiago, 25 de Marzo de 2012.

Una gran diferencia entre oír y escuchar. (Bitácora 19 de Marzo)


En este segundo encuentro con la profesora, la temática de la clase fue bastante diferente a la anterior. Esta vez, lo que se pretendía era descubrir -mediante nuestra propia experiencia- la distinción entre sonido y ruido, así como también, la variación que existe entre el concepto de oír y el de escuchar; palabras que a simple vista resultan sinónimos, pero que en la praxis comprendemos su diferencia. La actividad central consistía en guardar un minuto de silencio para concentrarnos en la identificación de los múltiples sonidos y ruidos que convergen en el medio, para luego enumerarlos y compartirlos con el grupo-curso.
Los resultados fueron más bien convenciones a las que llegamos, en donde dejamos clarificado que el sonido se entiende como algo agradable (la música, por ejemplo), y que el ruido es un sonido de carácter desagradable. En el caso del oír y escuchar, el acuerdo comprendido por todos fue que el oír tiene que ver con la cantidad de sonidos que confluyen en un mismo momento -algo que sentimos como un todo-, y que el escuchar tiene que ver más bien con lo que se percibe gracias al filtro de la atención, dándole por ende, importancia; por lo que se infiere que podemos oír mucho, pero escuchar poco. Lo anterior se proponía además en entender lo importante que es percatarnos de la infinidad de sonoridades presentes en el ambiente, en donde la percepción del mismo tipo (sonora) es fundamental en la medida en que aporta a la precaución y el cuidado de nosotros, permitiendo percatarnos de ciertos peligros, y ponernos alerta cuando corresponda; en definitiva, contribuyendo a la supervivencia humana.



Santiago, 19 de Marzo de 2012.

¿Por qué necesitamos Educación Musical en nuestra vida? (Bitácora 12 de Marzo)



Como resultado de una entretenida y cautivadora clase, cuya principal herramienta en este caso fue nuestra capacidad argumentativa, pudimos desarrollar un interesante debate en torno a los atributos que nos sirven de movientes para luchar por la permanencia de la Educación Musical dentro de la formación académica del ser humano. La disposición circular de la sala de clases nos permitió tener una relación más directa y secuencial a la hora de la discusión, en donde debíamos comenzar por presentarnos a la profesora, junto con ella, teniendo como eje central la importancia de la formación pedagógica y -dentro de la misma- la destinación de horas al aprendizaje artístico-musical.

Mi aprendizaje adquirido a posteriori de la clase fue el reconocimiento de la importancia educativa que tiene la música para el desarrollo integral de cada persona, apoyándonos en la premisa de que esta disciplina puede ser aplicable al enriquecimiento de la enseñanza de muchos de los subsectores presentes en el currículum tradicional (Lenguaje, Ciencias Sociales, Matemáticas, etc.); como también en muchas actividades de tipo informal insertas en el diario vivir de toda persona, es decir, debemos mantener el derecho a la expresiones de subjetividad y valorar, por lo tanto, los espacios en donde el estudiante puede sacar a flote sus emociones. Es por esa razón que como docentes se nos hace necesario aprovechar el tiempo destinado al desarrollo y la amplitud del conocimiento musical teórico-práctico, así como también a los múltiples usos de este en la próxima práctica y tarea docente.

Santiago, 12 de Marzo de 2012.

lunes, 19 de marzo de 2012

Experiencias Sonoras






1)- Aquellas experiencias breves y que puedan servir de soporte a otros ejercicios.
2)- Se ajusten a la edad y nivel.
3)- Sean reforzadas con los otros sentidos (gráficos y visuales).
4)- Que sean variadas.
5)- Se acompañen con juegos de movimientos y danzas.
6)- Previamente, crear un ambiente adecuado de tranquilidad, relajo y silencio.