viernes, 18 de mayo de 2012

Reflexiones del texto: El Libro de los Jueces

El texto habla de situaciones educativas en un taller, en donde no sólo existen artistas (estudiantes con talentos) y profesores, sino que tras cada una de las personas que nos rodea, se encuentra un JUEZ, figura que está pendiente de cada cosa que hacemos, con el objetivo de intimidarnos y causaron fallos y anulaciones en nuestras tareas expresivas. 

Quien escribe este texto, comienza enunciando algunas de las ocasiones en que el enfrentarse a un público, el cual se enfoca -generalmente- en nuestros aspectos negativos, nos produce gran inseguridad aún respecto a quehaceres que en soledad realizamos con gran facilidad y goce, pero que al manifestar las mismas ante alguna tribuna esto no se da de la misma manera.


La metáfora que se da entre la situación anterior y la predisposición que debemos utilizar para expresarnos mejor, es la de la figura que adjunto al lado izquierdo: un círculo con el centro indicado. ¿Por qué? La respuesta es, porque debemos ubicarnos siempre en un plano circular, de modo que podamos apreciar totalmente a nuestros jueces. Por ello, quien se manifieste debe ubicarse al centro, teniendo un plano global de sus observadores. Nos señala, además, que los jueces nos limitan constantemente con sus leyes, las cuales tendemos a obviar. Por ello, debemos ridiculizarlos, mirarlos de modo fantástico e incluso onírico, de modo de ver en ellos incluso más imperfecciones que las que creemos tener en nosotros mismos. Gracias a estas herramientas podremos actuar con espontaneidad, exhibiendo de mejor forma qué somos y qué podemos realizar cada uno.


La segunda parte del capítulo, nos dice que el mayor ejercicio es OBSERVAR a nuestros jueces, además de realizarnos una radiografía interna o introspección que nos permita conocer cada una de nuestras capacidades y/o talentos interiores. Debemos descubrirnos a nosotros mismos, pero desde dos polos  o características antagónicas, por ejemplo: conocer nuestra bondad y maldad. En definitiva ese autoconocimiento está dado por la conciencia que debemos tener en cada uno de los opuestos que forman nuestro SER HUMANO. Así, el texto señala directamente el sentir "...cómo ese poder en tus opuestos va reduciendo a tus jueces interiores hasta convertirlos en caricaturas" (pág. 29).

En definitiva, los ejercicios que nos invita a realizar el texto están dados en función de superar el miedo, la angustia escénica y, principalmente, la PRESIÓN. La solución está dada por nosotros mismos y, por consiguiente, debemos ser capaces de despojar de poder a los jueces, convirtiéndolos en lo que el capítulo señala como VOCES POSITIVAS.


 A modo de reflexión, considero que el ejercicio de lectura del texto -me parece- responde a una necesidad pedagógica de inspirar AUTOCONFIANZA a nuestros estudiantes, puesto que con esa herramienta interna es posible un mayor desarrollo de las potencialidades de cada educando que conforma nuestro grupo-curso. El argumento central que está detrás de estas páginas no necesariamente se aplica a las inteligencias artísticas, sino también a cada una de las instancias de expresión social y colectiva, de actitudes retóricas y discursivas: por lo que adjudicarse el careo a los jueces resulta magníficamente beneficioso al momento de expresar nuestros talentos subjetivos.

Estas instancias de aprendizaje teórico-práctico son fundamentales para nosotros -docentes en formación-, ya que a futuro nos veremos enfrentados a constantes situaciones de temor estudiantil, de falta de participación y, peor aun, de déficit motivacional por aprender. Es por esta razón que el análisis de la teoría nos puede otorgar modelos y caminos alternativos para fomentar el desarrollo de las aptitudes más difíciles de fomentar en el educando: ¡las comunicacionales!; generando en nuestros estudiantes tal vez no el triunfo en concursos determinados, pero sí una ganancia trascendental, la de la expresión


jueves, 17 de mayo de 2012

Las Escalas Musicales (Bitácora, Lunes 14 de mayo)

En esa sesión cambiamos de temática respecto de las semanas anteriores; no obstante, en la música todo está relacionado. Comenzamos, sin embargo, con aquello que quedó como tarea de la semana anterior: la exposición del cuento (usando el idiófono + una canción creada). La profesora notó un progreso destacado en nosotros, puesto que pudimos expresarnos de mucha mejor manera.

Posterior a la evaluación y a las reflexiones de la misma, pasamos al eje central de esta clase, que fue la explicación -por parte de la profesora- de las Escalas Musicales, concepto fundamental del cual muchos de nosotros no teníamos óptima claridad.



Esta es la escala mayor. Lo primero que debemos saber de ella es que entre dos notas hay Distancias. Esas distancias que separan una nota de otra se conocen como Intervalos [distancia o diferencia de altura que existe entre dos sonidos]. La importancia que estos tienen, es que para poder construir una escala mayor hay que tomar en cuenta la estructura dada, vale decir, un patrón que está determinado por la -anteriormente señalada- distancia. (La escala debe cumplir con este modelo).


A continuación, debemos saber que entre una nota y otra existe un Tono. El tono representa la MAYOR DISTANCIA y el semitono la MENOR. Un ejemplo  de la particularidad del semitono es el caso de Mi y Fa, en donde no existe sonido intermedio como en las demás notas, debido a que entre estas dos hay un semitono. 


Existen además alteraciones, que en caso del teclado están representadas por las teclas negras. Antes de profundizar en la clasificación de estas, cabe señalar que todo lo relacionado a esta clase tiene que ver con el parámetro de la ALTURA. Ahora sí podemos definir los conceptos centrales:
-Alteración: se entiende como los signos que modifican la altura de las notas. Son tres: el sostenido (#), el bemol () y el becuadro (♮). Procedo a definir cada uno de ellos:

 Primero, el bemol, es una alteración que modifica la altura de la nota bajándola en medio todo o semitono  descendente; segundo, el sostenido, que se entiende como aquella alteración que modifica la altura de la nota subiéndola en 1/2 todo o semitono ascendente; y, tercero, el becuadro, que es la alteración que sirve para ANULAR el efecto tanto del sostenido, como del bemol.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A modo de reflexión, considero que la revisión de estos contenidos es sumamente importante, por factores que van desde el acrecentamiento de nuestra cultura general, lo cual es fundamental para un profesor ("el docente debe cultivarse cada día"); además, para entender el carácter lógico-matemático de la música, y  su exactitud a la hora de producir buenas melodías. En suma, fue una compleja, pero valiosa clase.

Santiago, 14 de mayo de 2012.

domingo, 13 de mayo de 2012

Contando cuentos (Bitácora Lunes 7 de mayo)

La clase comenzó con la evaluación de la tarea que nos había dejado la profesora la clase anterior: crear un cuento y darle efectos de sonido a partir de nuestro INSTRUMENTO IDIÓFONO.  En esta oportunidad lo que se buscaba era desarrollar personalidad, actitud escénica y manejo del habla, fue algo complejo. No obstante, considero que las instancias de desarrollo de habilidades de comunicación oral y expresión son sumamente necesarias, puesto que como profesores seremos constantes locutores
Es increíble la cantidad de elementos que podemos rescatar a partir de estas actividades, por ejemplo la conciencia con el medio ambiente, que se desarrolla a través de actividades como el reciclaje y la reutilización de elementos que comúnmente consideramos "basura", pero que con algo de ingenio se pueden transformar en geniales instrumentos musicales. 


     A continuación les presento mi idiófono, el cual confeccioné con muchos recipientes de comida, golosinas, etc... rellenas todas con distintos elementos (desde arroz hasta vidrio triturado), de modo que cada SHAKE -al agitarse- emitiera sonidos distintos. Decidí pintarlos todos del mismo tono: plateado; por esa razón lo bauticé   como Plateófono
Luego de presentar los cuentos, la profesora nos dijo que para el próximo lunes (14 de mayo) debemos presentar el cuento nuevamente, pero ahora agregándole alguna canción. Además, luego de un interesante debate en torno a qué y cómo educamos acerca de la vida, quedó una invitación abierta a atrevernos a tratar nuevas temáticas que confluyen cotidianamente en nuestra sociedad, pero que cometemos el error de -muchas veces- ignorarlas

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La siguiente mitad de la clase estuvo dada por la interpretación de nuestros instrumentos musicales, reforzando sobre coordinación, concentración y mantención del ritmo. Fue una entretenida sesión.


Santiago,  7 de mayo de 2012.