viernes, 30 de marzo de 2012

Paisaje (Tarea de Análisis)

Al observar la imagen, es posible dilucidar una serie de matices en torno a la conformación del paisaje. Asimismo, la música también representa un viaje, una travesía marcada por distinciones sonoras.

En cuanto a la imagen, podemos establecer relaciones metafóricas con los 4 tipos de clasificación de sonidos: Altura, duración, intensidad y timbre. Vemos que la disposición del paisaje es en perspectiva, por lo que ciertos elementos se divisan antes o después que otros, ganando algunos mayor protagonismo. En base a esto y a una mirada vertical, las montañas representan sonoridades altas, es decir, pese a la lejanía, son altamente perceptibles por los seres humanos (recordemos que es siempre de manera sonoro-simbólica). Por el contrario, la planicie es representada por el agua, en este caso los sonidos graves-bajos se grafican en el lago. Ambas superficies del paisaje: agua y montañas, tienen una duración determinada, pero vemos que sus sonidos se representan horizontalmente iguales, como paralelos, por lo que tanto los altos y los bajos se prolongan como largos, cuya figura musical que grafique esto sería la redonda, que mantiene el sonido por cuatro tiempos . En cuanto a lo intenso de cada elemento, los árboles marcan el punto medio en esta orquesta natural, separando la fuerte potencia sonora que emite el agua, en comparación con la quietud y suavidad de las montañas. Los árboles son entonces el punto de quiebre de la intensidad en la imagen. 
Entre los aspectos menos focalizados de esta fotografía no podemos dejar de lado los sonidos agudos, pero cortos de las nubes, es decir, estas tienen presencia puntual y no continua; la duración esporádica de la nubosidad se puede representar con negras y corcheas. Por último, cada elemento presente: aire, tierra y agua tienen un timbre y una tonalidad diferente: en el caso del agua su timbre es más bien como un metalófono, sonido de carácter profundo profundo; en el caso de las montañas, estas emiten sonidos más rocosos y fuertes, que sólo gracias a la agudeza de su altura se pueden escuchar claramente; y, finalizamos con el aire y los árboles, que en su conjunto producen un timbre particular, pero altamente gustoso de oír, evocando a la relajación y la tranquilidad del paisaje que observamos y que -indudablemente- muchos desearíamos estar ahí. 
A modo de conclusión la métrica lógica de la imagen permite suponer una orquesta naturalmente organizada y con una sonoridad inmejorable.

jueves, 29 de marzo de 2012

Trabajo en Equipo (Bitácora Lunes 26 de Marzo)

La clase consistió en la presentación de los trabajos de creación de frases musicales incluyéndose esta vez la voz. Esta actividad nos permitió reflexionar en lo importante que es una buena preparación, así como también, el ser precavidos con cada uno de los aspectos que pueden condicionar la exposición: el audio, el silencio necesario, la tranquilidad, etc.

La profesora nos comentó sobre el proyecto de creación de un CANCIONERO, que debemos realizar en grupos, obsequiándonos uno a cada estudiante para tener en cuenta los elementos que forman su estructura y funcionalidad. Luego, seguimos trabajando en frases musicales a nivel macro, es decir, con la participación de todo el grupo-curso. El elemento fundamental de este juego era la atención, pues... como dice el dicho popular "quien pestañea, pierde".
Finalmente la clase se tornó de un dinamismo mayor cuando tuvimos la primera aparición de los instrumentos musicales: Flautas, metalófonos y melódicas. Las ansias nos jugaron a todos en contra, en un principio; sin embargo, finalmente pudimos coordinarnos de manera óptima con nuestra funcionalidad dentro de esta orquesta, y así... emitiendo un buen sonido.



A modo de reflexión, considero que los tópicos centrales de la clase fueron claramente recepcionados por todo el grupo, teniendo en cuenta que estos fueron: orden, atención, respeto y preparación. Como cierre, estas cualidades sumadas a un trabajo en equipo pueden generar producciones bastante enriquecidas, generando consigo aprendizajes y vivencias de mucho mejor calidad.



Santiago, 26 de Marzo de 2012.

domingo, 25 de marzo de 2012

¡Una nueva pedagogía en donde todos aprendemos! (Análisis de "Registro en Música: Un modo diferente de Evaluación").






Rosemary, profesora de Artes Musicales, en la búsqueda por nuevos métodos autoevaluativos, se propone introducir la técnica del registro (de forma experimental) para responder a qué nivel de utilidad podría esta información otorgarle a ella como docente; sin embargo, esta técnica le prestaría aún mayor utilidad al aplicarla al estudiantado.
El plan se puso en marcha rápidamente, y los niños de 4to básico (que fueron los que ella eligió para realizar el proyecto), debían registrar -de manera libre- aquello que cada uno aprendió durante la clase. Luego la profesora los retroalimentaba con preguntas y acotaciones. Sin embargo, la idea tendría un trasfondo mucho mejor, puesto que los niños podrían en él expresar sus sentimientos, su nivel cognitivo y de entendimiento musical, pero también, generar una nueva visión de la profesora respecto al concepto de estudiante, validando también los espacios de subjetividad.
Así, fue leyendo algunos trabajos y comprendió que cada niño se interesaba por aspectos diferentes de una determinada clase: unos por la parte teórica, otros por la métrica y el orden lógico musical; también hubo casos que evocaban sólo la parte motriz y didáctica, y algunos explotaron sus registros nada más que expresando en ellos sentimientos que no eran capaces de hacerlo de manera verbal o directa en la clase (alumnos retraídos).
La conclusión final que obtiene Rosemary, luego de la total recolección de los registros, es que lo que importa evaluar es el progreso de los estudiantes y no en determinado momento con herramientas unificadoras, pues de esa manera no se recogen las necesidades específicas de cada niño y menos se puede lograr empatía con ellos. Lo importante para ella fue darse cuenta que la educación es un mecanismo en donde profesor y alumno deben potenciarse mutuamente, pues ambos pueden crecer y conocer algo nuevo cada día, pero para ello se hacen necesarias instancias como el registro que lo permitan.




A modo de reflexión personal, considero que este texto nos abre puertas hacia la búsqueda de una nueva pedagogía, que rompa con los esquemas tradicionales y con lo que la protagonista de la historia señala como "visiones mezquinas del aprendizaje". La importancia de esta lectura radica en la extracción de importantes conceptos, algunos explícitos y otros dichos de forma implícita, estos son: la empatía que debe ser característica de un buen profesor, pues debemos comenzar siempre por conocer a nuestros estudiantes; en segundo lugar, la comprensión de la educación como un bien horizontal en donde profesor y alumno pueden aprender; en tercer lugar, el valor de la diversidad y las expresiones de subjetividad, comprendiendo que quienes se están formando son sujetos y no objetos símiles que pretendan lo mismo. Por último, aceptar la invitación que nos hace esta profesora a la instauración de estas nuevas técnicas educativas que, por lo visto, han de funcionar de manera óptima en el desarrollo profesional y humano de las personas. 

                      Santiago, 25 de Marzo de 2012.

Una gran diferencia entre oír y escuchar. (Bitácora 19 de Marzo)


En este segundo encuentro con la profesora, la temática de la clase fue bastante diferente a la anterior. Esta vez, lo que se pretendía era descubrir -mediante nuestra propia experiencia- la distinción entre sonido y ruido, así como también, la variación que existe entre el concepto de oír y el de escuchar; palabras que a simple vista resultan sinónimos, pero que en la praxis comprendemos su diferencia. La actividad central consistía en guardar un minuto de silencio para concentrarnos en la identificación de los múltiples sonidos y ruidos que convergen en el medio, para luego enumerarlos y compartirlos con el grupo-curso.
Los resultados fueron más bien convenciones a las que llegamos, en donde dejamos clarificado que el sonido se entiende como algo agradable (la música, por ejemplo), y que el ruido es un sonido de carácter desagradable. En el caso del oír y escuchar, el acuerdo comprendido por todos fue que el oír tiene que ver con la cantidad de sonidos que confluyen en un mismo momento -algo que sentimos como un todo-, y que el escuchar tiene que ver más bien con lo que se percibe gracias al filtro de la atención, dándole por ende, importancia; por lo que se infiere que podemos oír mucho, pero escuchar poco. Lo anterior se proponía además en entender lo importante que es percatarnos de la infinidad de sonoridades presentes en el ambiente, en donde la percepción del mismo tipo (sonora) es fundamental en la medida en que aporta a la precaución y el cuidado de nosotros, permitiendo percatarnos de ciertos peligros, y ponernos alerta cuando corresponda; en definitiva, contribuyendo a la supervivencia humana.



Santiago, 19 de Marzo de 2012.

¿Por qué necesitamos Educación Musical en nuestra vida? (Bitácora 12 de Marzo)



Como resultado de una entretenida y cautivadora clase, cuya principal herramienta en este caso fue nuestra capacidad argumentativa, pudimos desarrollar un interesante debate en torno a los atributos que nos sirven de movientes para luchar por la permanencia de la Educación Musical dentro de la formación académica del ser humano. La disposición circular de la sala de clases nos permitió tener una relación más directa y secuencial a la hora de la discusión, en donde debíamos comenzar por presentarnos a la profesora, junto con ella, teniendo como eje central la importancia de la formación pedagógica y -dentro de la misma- la destinación de horas al aprendizaje artístico-musical.

Mi aprendizaje adquirido a posteriori de la clase fue el reconocimiento de la importancia educativa que tiene la música para el desarrollo integral de cada persona, apoyándonos en la premisa de que esta disciplina puede ser aplicable al enriquecimiento de la enseñanza de muchos de los subsectores presentes en el currículum tradicional (Lenguaje, Ciencias Sociales, Matemáticas, etc.); como también en muchas actividades de tipo informal insertas en el diario vivir de toda persona, es decir, debemos mantener el derecho a la expresiones de subjetividad y valorar, por lo tanto, los espacios en donde el estudiante puede sacar a flote sus emociones. Es por esa razón que como docentes se nos hace necesario aprovechar el tiempo destinado al desarrollo y la amplitud del conocimiento musical teórico-práctico, así como también a los múltiples usos de este en la próxima práctica y tarea docente.

Santiago, 12 de Marzo de 2012.

lunes, 19 de marzo de 2012

Experiencias Sonoras






1)- Aquellas experiencias breves y que puedan servir de soporte a otros ejercicios.
2)- Se ajusten a la edad y nivel.
3)- Sean reforzadas con los otros sentidos (gráficos y visuales).
4)- Que sean variadas.
5)- Se acompañen con juegos de movimientos y danzas.
6)- Previamente, crear un ambiente adecuado de tranquilidad, relajo y silencio.