lunes, 30 de abril de 2012

Mezclando canciones (Bitácora Lunes 23 de abril).

Al igual que la sesión anterior, esta clase comenzó con un breve recuento de todo lo que hemos visto hasta entonces, ¿qué se nos hace más fácil?, ¿qué nos cuesta un poco más? y, lo más importante, ¿qué queda por comprender?.

Esta ves utilizamos -para repasar- dos canciones que responder a la categoría de RONDAS INFANTILES: Arroz con leche y Tengo una muñeca. El procedimiento de la actividad estuvo coordinado por la profesora; su misión era dividir al curso en dos grupos, de modo que cada mitad cantara una de las dos canciones señaladas anteriormente. Sin embargo, no era tan sencillo como pensábamos, pues, la propuesta era realizar una especie de canon cuya enseñanza central es: "para no equivocarte debes concentrarte, mantener el ritmo y, algo fundamental: escuchar y respetar a los demás". 

Antes de practicar requeríamos algo de teoría. En base a esto la profesora nos enseñó y recordó que el canon es aquella mezcla entre dos canciones con un pulso y compases semejantes; una parte primero y la otra después. <<El lapso entre ambas es alrededor de lo que dura la pregunta de la canción, por ejemplo: cuando el primer concluye la frase "con una señorita del Portugal", ahí debe comenzar a interpretar el segundo clan>>.


El proyecto consistía en realizar el canon, primero dándonos la espalda entre ambos grupos. La profesora nos dio la partida y comenzamos. ¿Qué sucedió? La respuesta es, que fue todo un desastre.

La profesora Rebeca nos dio una solución inteligente: usar las palmas. Le hicimos caso, y el segundo intento tuvo una representación del pulso a través de las palmas. Esto nos facilitó significativamente la mantención del ritmo y los compases, de modo que -claramente- el resultado de la actividad fue mucho mejor.

La conclusión que obtuvimos fue que para que el canon logre darse con armonía, secuencia y tenga un FIN SINCRONIZADO, es necesario que en ambas canciones el pulso sea similar -y se mantenga- además de que el número de compases sea igual.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


En la segunda parte de la clase trabajamos un grupos más pequeños, para realizar una actividad de identificación de las partes de una canción. Para ello, debíamos escoger alguna que supiéramos todos los integrantes del grupo y, de esa forma, proceder a la separación de partes. Las formas que puede presentar una canción son: A-B / A-B-C o A-B-A-C-A-D.  Nosotros usamos la segunda opción: A-B-C. y cantamos: Nada nuevo bajo el sol - Los Bunkers.

Finalmente cada uno sacó su instrumento musical, nos distribuimos segundo los instrumentos respectivos: melódicas, flautas y metalófonos y comenzamos a tocar canciones infantiles del cancionero. Para cerrar la clase cada estudiante debía exponer respecto a su instrumento idiófono que había quedado como TAREA de la clase anterior. Lo fundamental era: utilizar material reciclado, que sea infantil y también creativo.

¡Muy buena clase!



Santiago, 23 de abril de 2012.


viernes, 20 de abril de 2012

Interpretación (Bitácora clase 16 de abril)

     La clase de este día contó con mucho dinamismo, el cual fue evaluado esta vez. En primer lugar, la profesora hizo una revisión regresiva de todos los contenidos que hemos abarcado a lo largo del semestre: lenguaje musical, importancia de la audición, identificación de sonidos, creación, etc.
A partir de lo anterior, la profesora nos hizo aplicar los conocimientos aprendidos en un taller evaluado -de tipo individual-. Este último, consistía en analizar una canción (en el pentagrama) en donde se identificaran elementos tales como: la cifra indicadora, las notas musicales, los compases (pregunta y respuesta), etc.

Posteriormente, tuvimos una actividad que buscaba en nosotros aprender nuevas formas de enseñar, nuevos métodos pedagógicos que además de posibilitar la participación de todos, son mayormente significativas. La tarea era cantar una canción (Pilín Pilón) idenficando las lineas -y sus tonalidades respectivas- en que esta se divide. La forma tradicional sería sólo diferenciarlas con una letra; pero un método más ilustrativo de aprender es a través de baile y canto (juntos). Es por esto que graficamos las diferentes partes a través de la creación pasos de baile. Finalmente, unimos todas las fracciones y todos bailamos la secuencia completa, además de cantarla con sus diferentes tonalidades.


A modo de reflexión, creo que todos nosotros -docentes en formación- debemos valorar cada una de estas instancias prácticas, que nos permiten ver que la pedagogía es un proceso que puede enriquecerse si usamos la creatividad; si, a través de mecanismos innovadores logramos atraer el interés de los educandos, lo cual es un enorme desafío dentro de este sistema que cada día se vuelve menos significativo para los niños. 


En la última parte de la clase, cada uno de nosotros debía interpretar con su instrumento alguna canción que conociera. El respeto, la atención y la valoración por los demás es algo que la profesora nos recalca constantemente. ¿Qué busca con esto? Principalmente, inducirnos hacia las características necesarias para una atmósfera óptima de aprendizaje en el aula. Las canciones que tocamos tuvieron la misma metodología que las clases anteriores es decir, un estudiante toca la pregunta y el siguiente le responde. Para ello es fundamental estar atentos al trabajo de los demás, como también mantener el ritmo.

 ¡Muy buena clase!
 Santiago,  16 de abril de 2012.

jueves, 12 de abril de 2012

Desarrollo Tarea N°2: Listado musical

A partir del video que nos compartió la profesora, dejo aquí el listado de canciones que logré reconocer:


- Greensleaves (Mangas Verdes)
- Halleluja 
- Cuarta Sinfonía de Mozart 
- El himno de la alegría 
- Obertura de William Tell
-
- Ave Maria
- 5ta Sinfonía de Beethoven
-
- Can can 
-
-
- Hall Of Mountain King
- Flight of the Bumble Bee 
- James Bond
- Otra parte de "Hall Of Mountain King"
- El entrenador
- Singing In The Rain
-
-
- Summertime
-
- Nueva York
-
- Preety Woman - Elvis
- Yesterday - Los Beatles 
- Stayin Alive - Bee Gees
- Money Money Money
Another One Bites the Dust
-
- Billie Jean 
Smoke On The Water
- Tiburón
- Psicosis
-
- Dallas
-
-
-





martes, 10 de abril de 2012

Lenguaje Musical, una necesidad de registro (Bitácora del Lunes 9 de abril)

La clase de hoy se dividió en tres partes temáticamente muy diferentes; la primera, que constó más bien de un seminario expositivo (extenso, pero necesario); la segunda, más bien práctica, en donde tuvo lugar la interpretación de nuestros instrumentos; y, finalmente, la aplicación de los contenidos vistos al principio, ahora en una actividad. 

En la primera parte de la clase, el tópico central fue la explicación del LENGUAJE MUSICAL, el cual sirve para registrar y recordar ya sea una canción o melodía (he ahí su importancia y necesidad en la música). Esta forma de registrar -nos dijo la profesora-, viene de la Cultura Griega; antes de ello no se escribía. ¿Por qué es tan fundamental este lenguaje en las Artes Musicales? La respuesta es "porque a diferencia de las artes visuales, la música es temporal, de manera que para poder rehacer alguna canción, es necesario registrarla".
 Este lenguaje, como todos, requiere de ciertos elementos básicos, que tienen lugar en la medida en que cada uno aporta un simbolismo o significado. Entre las piezas que conforman este código están, por ejemplo, aquellas que representan gráficamente la altura del sonido, estas son: las notas, el pentagrama y las claves.  En el pentagrama que adjunto al lado derecho se muestra la escala de do a do mayor ubicada en el pentagrama; pero esta ubicación no es al azar, sino que responde a la estructura del mismo (el cual cuenta con lineas y espacios). El principal punto de referencia dentro del pentagrama es la LLAVE DE SOL. 
En esta segunda imagen (lado izquierdo), se enumeran y evidencian claramente las partes del pentagrama, distinguiéndose las 5 líneas que lo conforman y también los 4 espacios entre estas.  La enumeración de las líneas tampoco es al azar, sino que -a modo de convención- esto se realiza desde abajo hacia arriba. Además de las cinco lineas, existen otras adicionales, las cuales permiten ubicar -por ejemplo- el primer DO
Otros de los elementos que forman este lenguaje son las -anteriormente mencionadas- NOTAS; esta son los signos que representan cada sonido. 

Posterior a la explicación del lenguaje de los sonidos, comenzamos a conversar en base a otros elementos que están presenten no sólo en la música, sino también en la vida cotidiana; uno de estos es el RITMO, que se define como "...Orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas" (RAE, 2001). La pregunta que se generó dentro del grupo-curso fue ¿de qué forma representamos el ritmo en este lenguaje? Y la respuesta que se dio es: a través de las Figuras rítmicas, que son aquellos signos que usamos para graficar el ritmo (negras, corcheas, semicorcheas, blancas, redondas y los silencios respectivos). ¿De dónde aparecen los signos de silencios? Estos emergen de la necesidad de asignarle TIEMPO al silencio y representarlo, pues este -de igual forma que el sonido- tiene prolongación. En la imagen que expongo a continuación están las figuras y sus silencios correspondientes: 


Luego de la profundización del concepto de Ritmo, proseguimos por definir el PULSO, cuya acepción es ser un movimiento interno de la música, que se asigna de acuerdo con el acento (donde la voz suena más fuerte). Ante eso, las lineas del compás lo que hacen es indicar dónde viene el acento, pues estas se colocan de forma precedente a él. 
A partir de la definición anterior es que introdujimos un nuevo concepto: el compás que significa la ordenación de la música mediante pulsos acentuados de forma regular, de modo que divide el tiempo musical en partes iguales.  Al término de cada canción se coloca una doble linea "||" y si está incluye ":" en el medio, significa que la melodía se repite. Para finalizar la teoría, vimos lo que era un COMPÁS BINARIO, que es aquel que tiene dos pulsos o dos partes con acento rítmico; por último, la CIFRA INDICADERA, la cual señala cuántos pulsos tiene cada compás. 

Luego del cambio de bloque, proseguimos a sacar nuestros instrumentos y tocar. La profesora nos evaluó de forma individual tocar la canción DIN-DON; sin embargo, no se buscaba sólo conocer el avance individual, sino también el respeto y la atención por la presentación de los demás, lo cual se ve reflejado por cada uno en la MANTENCIÓN DEL RITMO y de la RAPIDEZ. Luego de eso seguimos trabajando con el cancionero: cantando y tocando, todos juntos y también separados. En la interpretación grupal de alguna de las canciones, cada instrumento tenía un función específica: la melódica llevar el ritmo, la flauta el pulso y el metalófono interpretar la canción (las funciones iban variando, siempre coordinadas por la profesora Rebeca). Por último, hicimos ejercicios de audición y registro de sonidos, además de otros en donde debíamos generar equivalencias en el pentagrama.


A modo de reflexión de esta extensa clase -en cuanto a contenidos- creo que aquello que se debe rescatar es valorar la lógica que tiene la música, como también la necesidad de un código que transmita ya sean canciones, melodías, jingles, etc. Lo importante de esto es que es una manera de entender la holisticidad de la educación musical, ya que toma en cuenta elementos de comunicación y LENGUAJE, como también MATEMÁTICA y sus sistemas métricos. ¿En qué se traduce esto? En que podemos perfectamente enseñar muchas disciplinas y/o asignaturas académicas dentro de una sola, es por esto que debemos aprovechar las instancias de conocer esta grandiosa forma de enseñar, dinámica, plástica, experiencial y participativa: LA MÚSICA

Lunes  9 de abril de 2012.

viernes, 6 de abril de 2012

Jugando con la Música (Bitácora Lunes 2 de Abril)

Comenzamos este mes con una entretenida clase, cuyo dinamismo fue permanente durante casi los dos bloques de la asignatura. En lo personal, esto fue bastante positivo ya que comprendimos que con disposición las cosas resultan más entretenidas.


Esta clase tuvo como tema central la aplicación práctica de lo que habíamos tratado la semana anterior, es decir, de la clasificación de los sonidos. En base a esto, lo que hicimos fueron JUEGOS MUSICALES aplicando en estos los distintos parámetros aprendidos: timbre, intensidad, altura y duración, focalizando más bien en los dos últimos. 
El primer juego consistía en un reloj musical en donde participaban cuatro figuras, cuyos nombres y tiempos son: Redonda (4 t.), Blanca (2 t.), Negra (1 t.) y Corchea (1/2 t.). La figuras eramos nosotros mismos; lo que debíamos hacer era concentrarnos y dar pasos -tal como la flecha del reloj- según       correspondiera. La importancia del juego en la pedagogía, es captar el interés de los educandos, entregándoles también alternativas educativas que los conviertan en sujetos activos, generando instancias de aprendizaje EXPERIENCIAL (además de gratos momentos). 

Luego proseguimos con juegos como el de la semilla, en el que todos participamos. El objetivo de tal actividad consistía que todos emularamos ser semillas en el suelo, y al medida que el sonido de los dedos de la profesora iba aumentando (primero hacía sonar dos, luego tres, cuatro y así) nosotros íbamos creciendo como plantas. De esa manera trabajamos la intensidad. 

El último juego, "del Tren", consistía en cantar una canción para trabajar intensidad, duración y pulso. Esta vez, la duración estuvo relacionada con la velocidad; a mayor duración, menor velocidad. Un propósito implícito con este juego era medir la capacidad auditiva de percibir la variación de sonidos.

En base a lo anterior debíamos formar grupos para crear o representar cada uno, un juego en el que se trabajara con alguno de los parámetros vistos en clases. De esa manera, la profesora buscaba el ingenio que poseemos cada uno para enfrentarnos con una futura situación pedagógica. En nuestro caso, jugamos a la CASITA, que lo que se propone es representar dimensional y corporalmente la intensidad, describiendo tener una casita que cada vez se hace más grande. 

Finalmente tuvimos la necesaria parte teórica de la clase, en donde trabajamos el concepto de pentagrama y la ubicación de las notas en él. El punto de referencia para esto es la llave de sol, la cual nos indica donde se encuentra esa nota.  Dentro del pentagrama se encuentra también el compás, que son las lineas que separan y dividen la pauta. 

Comprendiendo los aspectos básicos necesarios para hacer música, para terminar, tocamos nuestros instrumentos, apoyados en el cancionero que nos entregó la profesora la clase anterior. 

"En una despensa un ratón entró, encargó un quesito, dulces y jamón..." . Mezclamos instrumentos, voz y -por sobretodo- coordinación. ♪

                                                                                          Santiago, 2 de abril de 2012.